El Eje Cafetero es la abundancia de escenarios verdes de mil matices. Una tierra fértil que ha sido propicia para la instalación de civilizaciones precolombinas y posteriormente para la expansión de la cultura campesina y arriera procedente de Antioquia. Conocida también como el Triángulo del Café, la zona del Eje Cafetero abarca cinco departamentos colombianos y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a su importancia cultural y a sus paisajes, denominándola por lo tanto “Paisaje Cultural Cafetero”.
Es fácil dejarse conquistar por la belleza de los paisajes y por los pueblos de arquitectura tradicional paisa que parecen haberse detenido en el tiempo, con calles reales, fondas típicas, casas de colores construidas en bahareque y tapia pisada, techos de barro cocido y el infaltable Jeep Willys, el vehículo todoterreno utilizado por los campesinos cafeteros por su capacidad de enfrentar la difícil geografía del territorio. Las actividades de contacto con la naturaleza toman fuerte relevancia, entre senderos, valles de niebla, nacimientos de agua y bosques, se revelan el hábitat ideal para diferentes especies de flora y fauna, favoreciendo el avistamiento de aves e insectos y el disfrute del entorno natural.
La identidad cultural del territorio cafetero colombiano remonta su origen en las civilizaciones precolombinas, en la historia de la colonización y en la identidad paisa. Los Quimbaya eran el mayor grupo étnico al cual se atribuyen la mayoría de manufacturas de cerámicas, textiles y por supuesto metales como el oro, que se volvió uno de los símbolos de la región y del país, cuya pieza más representativa es el Poporo Quimbaya, expuesto hoy en día en el Museo del Oro de Bogotá. Aunque muchas de las piezas de oro fueron donadas a España, en el Museo del Oro Quimbaya de Armenia, es posible apreciar una preciosa colección arqueológica de legado prehispánico de aproximadamente 10.000 años. El legado cultural de los habitantes de este territorio se refleja en la vida cotidiana, desde la técnica de construcción hasta la gastronomía pasando por las prácticas de cultivo y su relación con el entorno natural.
Gracias a la colonización antioqueña, una vez más estas regiones cafeteras de Colombia reflejan su tradición paisa que se extiende también a la gastronomía, la cual es bien marcada y es la esencia de la identidad regional andina. El plato más reconocido es la famosa y abundante bandeja paisa, aunque también destacan otros platos tradicionales como los frijoles, trucha arcoiris, el calentao de la mañana y el sudado, entre otros. Imperdible la caspiroleta (o ponche), una bebida caliente a base de leche, huevos y canela. En el territorio cafetero por supuesto no puede faltar un delicioso café, al que se le llama “tinto”, sin azúcar, para disfrutar de su delicado sabor. La “chaqueta” es la bebida de la mañana, que consta de aguapanela con café para calentar y la “bodeguera”, un refrigerio ideal en la mañana antes del almuerzo o en la tarde, con aguapanela, canela y limón para dar energía.
Los eventos en el Triángulo del Café tienen un marcado valor cultural y tradicional debido a sus arraigadas costumbres, legados de arrieros y campesinos. Entre las celebraciones más importantes destaca el Desfile del Yipao con sede en Armenia, Sevilla y Calarcá, donde cada año se exhiben los famosos Jeep Willys sobrecargados de objetos para el trasteo o bultos de productos agrícolas como yuca, maíz, plátano y café. Durante este desfile, alguno de ellos se aventuran en el “pique”, que consiste en levantar el vehículo en sus ruedas traseras dando un espectáculo divertido a todos los asistentes.
Viaja en el corazón de la zona cafetera de Colombia descubriendo los orígenes de una taza de café. En el Eje Cafetero, encontrarás un destino rico en vegetación donde destaca la amabilidad de su gente y el aroma a café. Conoce todas las actividades y descubre que hacer en el Eje Cafetero, ya sea comenzando desde Armenia, Pereira o Manizales.