10 cosas que ver en Villa de Leyva

Villa de Leyva es un pueblo patrimonio lleno de historia y considerado uno de los más bonitos de Colombia. Descubre a cada paso sus relatos a través de antiguas casonas coloniales, fósiles de hace millones de años, paisajes desérticos, piscinas color turquesa y la casa en terracota más grande del mundo.

Villa de Nuestra Señora María de Leyva

Hoy conocida como Villa de Leyva, es uno de los Pueblos Patrimonio de Colombia, un lugar encantador que ha sido declarado Monumento Nacional y que no dejará de embrujarte en cada esquina, con su preciosa arquitectura colonial, fachadas blancas y calles empedradas que te llevarán hacia atrás en el tiempo.

Calles de Villa de Leyva

Villa de Leyva es además escenario de diferentes actividades, entre ellas podrás disfrutar de caminatas ecológicas, cabalgatas, actividades de aventura y eventos culturales como el Festival de Luces, el Festival de Cometas, Festival Astronómico y el Festival de Cine. Sigue en la lectura para descubrir las 10 cosas que puedes ver y hacer durante tu estadía en Villa de Leyva.

Tabla de contenido

Pulsa en el título para leer el párrafo

1. Plaza Mayor e Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Es la plaza más grande de Suramérica con sus 14.000 metros cuadrados, aquí puedes encontrar monumentos históricos, restaurantes para todos los gustos, tiendas de artesanía local y por supuesto la famosa iglesia (o catedral) de Nuestra Señora del Rosario, símbolo de Villa de Leyva, cuya construcción data de 1608.
Esta catedral en estilo barroco colonial, ha sido lugar de diferentes hechos históricos como el Primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. También fue el lugar donde fue bautizado Antonio Ricaurte y donde fue sepultado Antonio Nariño, ambos fueron próceres de la independencia colombiana.

Plaza Mayor de Villa de Leyva, la más grande de Sur Amércia.

2. Museos históricos

Casa Museo Antonio Ricaurte

Ubicado a una cuadra de la plaza principal, este museo fue la casa donde nació el militar Antonio Ricaurte, patrono de la Fuerza Aérea Colombiana, quien se inmoló por la patria al grito de libertad. Al interior de la casa museo, puedes apreciar la exhibición de armas y elementos de la batalla ordenados en las diferentes habitaciones. También podrás disfrutar del jardín de la casa, un espacio tranquilo donde relajarte escuchando el canto de las aves.

Casa Museo Antonio Ricaurte
Visitar el Jardin Museo Antonio Ricaurte, una de las 10 cosas que ver en Villa de Leyva.

Pozo y jardín de la Casa Museo Antonio Ricaurte

Casa Museo Luis Alberto Acuña

Luis Alberto Acuña fue pintor, escultor e historiador santandereano quien poco antes de su muerte, adquirió una casa colonial para convertirla en museo con el propósito de exponer y ofrecer al público obras propias y copias de renombrados artistas internacionales como Rembrandt y Miguel Ángel. En este lugar podrás apreciar pinturas al óleo, acrílicos, carboncillos y esculturas del maestro Acuña. La colección incluye también tapices con temas ornamentales animales y vegetales, frisos y murales interpretativos sobre divinidades chibchas y sobre el periodo cretácico, fósiles, objetos arqueológicos y artesanías de la región.

Museo Luis Alberto Acuña

Casa Museo Antonio Nariño

La Casa data del siglo XVII y fue residencia del prócer de la independencia Antonio Nariño. Es una joya de la arquitectura colonial declarada “Bien de Interés Cultural Nacional” y en ella podrás conocer documentos históricos escritos por el prócer y apreciar objetos del siglo XIX como muebles originales, pertenencias de Antonio Nariño y una pequeña biblioteca. En la actualidad está a cargo del Ministerio de Cultura y en el espacio se realizan talleres, conferencias, exposiciones temporales y permanentes.

Museo Antonio Nariño

Museo religioso del Carmen

Una imperdible colección de arte religioso de diferentes épocas de la historia colombiana y carmelitana que datan de los siglos XVII al XX. El museo, fundado en 1971 por los Padres Carmelitas Descalzos, es la exposición religiosa más completa del país, en su interior podrás encontrar tesoros artísticos en más de 400 piezas entre esculturas, pinturas, material textil y algunos documentos procedentes de Europa.

Museo Padres Carmelitas Descalzos

3. Convento del Santo Ecce Homo

A 20 minutos de Villa de Leyva, surge el Convento del Santo Ecce Homo, que data del año 1620. Este convento de construcción colonial de piedra y adobe, cuenta con un hermoso patio interior con flores, plantas y un pozo. Recorriendo su interior podrás apreciar una interesante colección de arte, pinturas, esculturas y objetos religiosos que se utilizaron para convertir los pueblos indígenas a la religión católica. Mientras caminas por los pasillos, presta atención a los detalles del piso, pues te sorprenderá saber que debido a que el convento se construyó con materiales provenientes de la región, podrás encontrar algunos fósiles de amonitas, maíz y flores.

Convento Santo Ecce Homo
Convento Santo Ecce Homo (detalles del piso)

4. Museo Fósil

Uno de los museos de historia natural más impresionantes es por supuesto el Museo Fósil de Villa de Leyva, construido exactamente sobre el lugar en donde fue hallado el impresionante fósil del Kronosaurus Boyacensis Hampe. Este reptil marino de 5 metros de longitud y 110 millones de años es uno de los únicos dos ejemplares que se han descubierto en el mundo y da constancia de cómo el territorio andino era antes un gran océano. En el museo podrás apreciar también una extensa colección de fósiles del Mesozoico y el Cretácico.

Museo Fósil

5. Parque arqueológico Monquirá (El Infiernito)

En este espacio arqueológico precolombino conocido también como “El Infiernito” u “Observatorio astronómico Muisca”, podrás conocer un complejo de monolitos y megalitos de forma fálica de hasta 4 metros de altura, que según algunos antropólogos eran utilizados por los Muiscas durante sus cultos y rituales de fertilidad, aunque para algunos era un observatorio astronómico que servía para calcular equinoccios y solsticios (el inicio de las temporadas de verano e invierno).

Los expertos indican que este lugar data de 2.200 años, mucho antes de la llegada de los Muiscas en el territorio y por ende es posible que los mismos Muiscas se encontraran con una civilización diferente y aún más antigua.

Parque Arqueológico Monquirá

6. Casa Terracota

La Casa Terracota es uno de los sitios turísticos más reconocidos de Villa de Leyva, proyectada y construida por el arquitecto y ceramista colombiano Octavio Mendoza Morales. Es considerada la cerámica más grande del mundo, esta construcción utiliza los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego, convirtiendo la tierra cocida en arquitectura con el concepto de integrar los elementos y la misma casa con el ambiente circundante. Puedes llegar a la casa en bicicleta o pasar por allí durante una cabalgata al desierto de Villa de Leyva. Una forma más aventurera de vivir esta experiencia.

Casa Terracota

7. Pozos Azules

De paso por Villa de Leyva, no puedes dejar de visitar los Pozos Azules, siete pequeños oasis artificiales en medio del desierto. Se trata de hermosos espejos de agua color turquesa, su color se debe a la presencia de selenio, azufre y otros minerales en su suelo. A pie o a caballo, te invitamos a conocer este lugar tan fotogénico con sus colores intensos y su fuerte contraste entre el ocre del suelo, el verde de los pinos y el azúl de los pozos.

Pozos Azules

8. Viñedos

Aunque es muy difícil encontrar viñedos a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, en esta zona de Boyacá las condiciones y la riqueza mineral del suelo se prestan para la producción de vinos especiales con características únicas. Descúbrelas con un plan a uno de los viñedos de Villa de Leyva recorriendo las vitis, conociendo el proceso de fabricación y afinamiento del vino y por supuesto terminando con una buena degustación.

Viñedos de Villa de Leyva

Foto crédito fotur.org

9. Santuario de Flora y Fauna de Iguaque

Es un santuario sagrado para la civilización Muisca, ubicado en un ecosistema de páramo entre los 2.400 y los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Según los Muisca, aquí se originó la leyenda que narra el inicio de la humanidad, pues fue justo en este lugar donde emergió Bachué, la madre de los mismos hombres Muisca. En este lugar se realizaban ofrendas de oro a los dioses Sué y Chía (el sol y la luna).

La caminata para llegar al Santuario requiere de una buena preparación y condición física excelente. En el camino podrás disfrutar de un paisaje impresionante y de una gran cantidad de flora y fauna al ser una zona muy poco intervenida. En ocasiones se han avistado colibríes de páramo, cuyes, zorros y venados.

Foto crédito Situr Boyacá

10. Festivales y eventos culturales

Festival de Luces de Villa de Leyva

Cada año durante la temporada decembrina, Boyacá se viste de luces para celebrar el periodo más sentido del año que comienza con el día de las velitas el 7 de diciembre. Si planeas visitar Villa de Leyva en esta época, podrás disfrutar de un espectáculo lleno de color y juegos pirotécnicos además de las tradicionales celebraciones religiosas.

Festival de Luces

Foto crédito colombia.co

Festival de Cometas

Agosto es el mes del viento y las cometas vuelan altas en las regiones centrales de Colombia. Uno de los eventos más famosos del país es sin duda alguna el Festival de Cometas de Villa de Leyva que reúne alrededor de la plaza, locales y visitantes de diferentes zonas del país y del mundo. Es un espectáculo cargado de color, alegría y – claro – ¡cometas! en el que participan cada año aficionados y profesionales divididos en diferentes categorías, como lo son la cometa artesanal, la cometa deportiva, el vuelo vertical, lejano y en equipo, y la cometas gigantes.

Festival de Cometas

Foto crédito Daniel Mills

Festival de Cine Independiente

Cineastas nacionales e internacionales acuden a Villa de Leyva durante cuatro días en el mes de septiembre para participar en el Festival de Cine, dando a conocer sus producciones cinematográficas. El evento busca presentar y resaltar las nuevas tendencias del séptimo arte.

Festival de Astronomía

Tal y como lo hacían los indígenas Muisca en la época prehispánica, hoy en día aficionados y expertos se reúnen a observar el cielo y su firmamento, pues gracias a su micro clima seco, Villa de Leyva es el lugar propicio para realizar observaciones de los astros cercanos como la luna y los planetas, así como también aquellos objetos distantes como son las nebulosas, cúmulos estelares y las galaxias. El festival astronómico se realiza entre enero y febrero.

Festival de Astronomía

Foto crédito Philippe Donn

¿Te ha gustado este artículo?

¡Compártelo con tus amigos!

Colombia en Tour

/síguenos en instagram
Conoce más sobre Colombia
error: Content is protected !!