Preguntas Frecuentes de Colombia

¿Tienes preguntas de Colombia? Tenemos respuestas.

Si planeas viajar a Colombia en tus próximas vacaciones, en esta página podrás encontrar las preguntas frecuentes sobre los requisitos para ingresar a Colombia, las vacunas necesarias y la información sobre visas y otros documentos migratorios necesarios para ingresar por turismo a Colombia.

¿Es seguro viajar a Colombia?

¿Es seguro viajar dentro de Colombia?

Colombia es en general un país seguro. Las grandes ciudades capitales de Colombia, como Bogotá, Medellín y Cartagena, cuentan con niveles de inseguridad más bajos que otros lugares y grandes capitales de América. Gracias al acuerdo de paz, hoy en día también algunas áreas rurales resultan de más fácil y seguro acceso.

Pasea y descubre Colombia sin temor, ten presente que nosotros operamos en el territorio nacional exclusivamente con choferes y guías profesionales calificados y reconocidos por el Ministerio del Turismo. Nuestros profesionales tienen profundos conocimientos del área o región en las que ofrecemos el servicio, realizando de esta manera recorridos específicos, seguros y confortables.

Como en cada lugar del mundo, hay que tener presente algunos consejos de seguridad y sentido común como:

  • Cuidar de tus objetos personales.
  • Permite que los guías, habitantes y profesionales del turismo te indiquen los mejores lugares para visitar.
  • Ten especial precaución en los lugares con altas aglomeraciones de gente como transporte público, eventos masivos y centros o sectores comerciales.
  • No descuides tus documentos, dinero, joyas, teléfonos celulares y cualquier otro elemento de valor.
  • Cuando vayas a hacer turismo rural, siempre ve acompañado de guías turísticos y personal calificado.
  • No te desvíes de las rutas turísticas, pues la complicada geografía colombiana hace que perderse sea fácil.

Para nosotros es muy importante que te sientas tranquilo como en tu propia casa, si necesitas más información sobre la seguridad del país, contáctanos. Estamos felices de escucharte.

¿Es obligatorio adquirir un seguro de viaje?

No, no es obligatorio. Sin embargo es aconsejable contar con un seguro de viaje que te dé cobertura médica asistencial y atención hospitalaria de urgencia.

En todos nuestros tours y servicios individuales incluimos una tarjeta de asistencia médica la cual no sustituye un seguro de viaje.

¿Qué documentos necesito para ingresar en Colombia?

¿Necesito visa para entrar a Colombia?

Si eres ciudadano de los siguientes países, no necesitarás visa para el ingreso a Colombia y podrás utilizar tu pasaporte vigente permaneciendo en el país de manera temporánea:

Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Brunei-Darussalam, Bulgaria, Bután, Canadá, Checa (República), Chile, Chipre, Corea (República de), Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Fiyi, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Granada, Grecia, Guatemala, Guyana, Honduras, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kazajstán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, México, Micronesia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Paláu, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Dominicana, Rumania, Rusia, San Cristóbal y Nieves, Samoa, San Marino, Santa Lucía, Santa Sede, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela.

Si tu país no se encuentra en la lista anterior, te invitamos a leer la resolución 439 de 2016.

¿Cuánto tiempo puedo permanecer en Colombia?

Para motivos de turismo, podrás permanecer en el territorio colombiano durante 90 días calendario. Si deseas o necesitas quedarte en el país por más de 90 días calendario, deberás solicitar la extensión del término en la oficina de Asuntos Migratorios, ubicada en la Calle 100 Nº 11-27 en Bogotá.

¿Puedo entrar a Colombia con pasaporte que está por caducar?

Para ingresar al territorio colombiano, tu pasaporte deberá tener como mínimo una validez de 6 meses antes de su vencimiento.

Si la vigencia del documento está por caducar, te aconsejamos actualizarlo antes de emprender el viaje, de esta forma te evitarás futuros inconvenientes migratorios.

¿Cuál es la moneda en Colombia? y ¿Cómo se usa?

¿Cuál es la moneda oficial de Colombia?

La moneda es el peso colombiano (COP).

Existen denominaciones de billetes de: 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 50.000 y 100.000, así como monedas de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos colombianos.

¿Estoy exente de pagar IVA si soy extranjero?

Todo extranjero que visite el país por turismo tiene derecho a exención del impuesto IVA sobre el alojamiento.

Esta exención aplica para pasajeros extranjeros no residentes en Colombia.

Cuando entres a Migración Colombia, deberás especificar el motivo de tu viaje y el funcionario te aplicará el sello correspondiente  según el tipo de viaje a Colombia que realices, por ejemplo y de acuerdo con esta nueva disposición, al momento del ingreso a Colombia, el ciudadano extranjero podra recibir, dependiendo del motivo de su viaje, un Permiso de Turismo (PT), un Permiso de Integración y Desarrollo denominado PID y un Permiso para Otras Actividades (POA).

Al momento del check-in en hotel, el personal de la estructura verificará el sello y podrá aplica la exención de IVA de acuerdo a la normatividad vigente.

¿Dónde puedo cambiar mi moneda en Pesos Colombianos?

Te aconsejamos cambiar dólares y otras monedas extranjeras a Pesos Colombianos únicamente en casas de cambio autorizadas.

Aunque en el aeropuerto es seguro cambiar dinero, las tasas de cambio suelen ser más altas. Te aconsejamos cambiar tu moneda cerca de tu hotel o en los bancos. Podrás pedirle a tu guía de acompañarte a la casa de cambio más cercana.

¡IMPORTANTE! Nunca cambies dinero en la calle, aunque las tasas puedan parecer mucho más económicas, podrías encontrarte con dinero falso.

¿Con cuánto dinero puedo ingresar a Colombia?

Puedes ingresar hasta un máximo de 10.000 US$ o su equivalente en cualquier otra moneda así sea el mismo Peso Colombiano. Si pasas este límite, por ley deberás declarar tu dinero completando el Formulario de Declaración de Equipaje y Dinero que recibirás en el avión antes de aterrizar en suelo colombiano.

Se pueden introducir temporalmente y sin impuestos los bienes de uso personal y profesional que de todas formas deberán ser mencionados en el formulario de Declaración de Equipaje y Dinero.

Si al pasar el límite de 10.000 US$ o equivalente no declaras su ingreso o haces una declaración falsa, incompleta, desfigurada o equivocada, las autoridades podrán retener los valores e imponer sanciones cambiarias.

¿Puedo utilizar los cajeros automáticos (ATM)?

¡Claro que sí! Las ciudades capitales tienen cajeros automáticos en vías principales y centros comerciales que en su mayoría prestan servicio las 24 horas en español y en inglés. No entregues tu tarjeta a extraños ni revelar su clave.

¿Puedo pagar con mis tarjetas de crédito/débito?

Sí. La mayoría de grandes almacenes, tiendas, supermercados, hoteles y restaurantes en Colombia ofrecen la modalidad de pago con tarjeta débito. Muchos establecimientos también aceptan tarjetas de crédito como Visa y Mastercard.

Algunos sitios reciben American Express y Diners Club aunque te aconsejamos preguntar al personal antes de consumir el servicio.

¿Qué es una propina?

Las propinas son recompensas económicas totalmente voluntarias que se otorgan como agradecimiento por un buen servicio y por el producto consumido.

En Colombia es aconsejable dejar una propina del 10% sobre el valor a pagar, si consideras que el servicio ha cumplido con tus expectativas. Ten presente que la propina no es obligatoria.

¿ Cuáles son los requisitos de vacunación en Colombia?

¿Hay vacunas obligatorias para ingresar a Colombia?

Covid 19

Para ingresar a Colombia se requiere contar con el esquema completo de vacunación Covid-19. Este requisito puede cambiar en cualquier momento es por ello que te invitamos a revisar la sección especialidad de requisitos sanitarios de ingreso a Colombia por Covid-19.

Fiebre Amarilla

Aunque en Colombia no se ha confirmado ningún caso de fiebre amarilla en 2017, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Aeronáutica Civil han expedido una circular en la que se describe la obligación por parte del viajero de exhibir el carnet de vacunación contra la fiebre amarilla.

Las aerolíneas tendrán la obligación de informar a los viajeros que se desplacen a zonas de riesgo de fiebre amarilla en Colombia que deben estar vacunados contra la fiebre amarilla, así como advertir que el certificado de vacunación les podrá ser exigido al hacer el chequeo de ingreso (check-in) o al abordar.

Si planeas visitar regiones selváticas o parques naturales, te recomendamos además de la vacuna contra la fiebre amarilla, contar con la vacuna antitetánica. El Ministerio de Salud también aconseja las vacunas de la hepatitis A, hepatitis B, fiebres tifoideas, Triple Vírica y difteria-tétanos.

Descarga aquí la circular #14 de 2017 

¿Cuándo vacunarse contra la fiebre amarilla?

Deberás vacunarte contra la fiebre amarilla por lo menos 10 días antes del inicio del viaje, te aconsejamos lo hagas los más antes posible para evitar que los posibles efectos de la inyección te detengan de tu viaje.

Nota: La vacuna no es recomendada a mayores de 60 años o más. En estos casos, deben tenerse otras medidas de prevención, como por ejemplo evitar el ingreso a zonas endémicas o tomar medidas de protección de barrera. Te aconsejamos consultar tu médico.

Mi hijo tiene menos de 1 año, ¿puedo vacunarlo contra la fiebre amarilla?

Si tu hijo o hija tiene menos de 1 año de edad, podrás tomar la decisión de aplicar la vacuna solamente previa evaluación del caso particular por parte del médico pediatra.

¿Dónde puedo conseguir medicamentos durante mi viaje?

Los medicamentos para cuya compra no se requiera prescripción médica pueden conseguirse sin restricción en droguerías y farmacias certificadas. Por favor verifica siempre que el empaque tenga impresa la fecha de vencimiento.

¿Puedo consumir agua del grifo?

En Bogotá el agua del grifo se puede beber y usar para preparar alimentos. Sin embargo, cabe aclarar que el estado general de las tuberías no se puede garantizar, por lo tanto también es necesario tener en cuenta esta información al consumir agua del grifo.

Otras ciudades capitales también cuentan con muy buenos servicios de acueducto, con agua que puede ser utilizada para asearse. En zonas rurales y ciudades pequeñas es aconsejable comprar agua embotellada o en puntos donde sea tratada.

¿Cuál es la mejor fecha y temporada para viajar a Colombia?

¿Cuál es la temporada turística en Colombia?

Gracias a su clima constante, puedes viajar a Colombia en cualquier época del año, ya que todo el país ofrece buenas condiciones climatológicas durante los 365 días. La temporada de vacaciones tanto para los locales cuanto para los extranjeros es relacionada con las principales fiestas religiosas o con el calendario escolástico y se refleja en las siguientes fechas:

  • 15 de diciembre al 31 de enero;
  • Semana Santa;
  • 15 de Junio al 20 de Julio;
  • Semana de receso escolar (normalmente en octubre).

En la ciudad de Medellín, se consideran temporada turística las fechas en las que se realizan ferias, fiestas o conciertos tales como:

  • Colombiatex de las Américas (finales de enero);
  • ColombiaModa (finales de enero);
  • Feria de las Flores (agosto).

Durante los Carnavales en las diferentes ciudades de Colombia (Barranquilla, Pasto etc.), también se considera temporada turística.

¿Colombia tiene temporadas o estaciones climáticas?

Sí, es verdad! Debido a su cercanía a la línea Ecuatorial, Colombia cuenta con un clima tropical sin estaciones. Sin embargo, cuenta con una gran variedad de climas y microclimas que se determinan por la altitud sobre el nivel del mar (condición también conocida como pisos térmicos).

Si tienes dudas sobre que llevar en tu maleta, no dudes en escribirnos y según los destinos que visitarás te podremos aconsejar de la mejor forma.

¿Cuál es el mejor clima para viajar a Colombia?

Aunque en Colombia no hay estaciones, durante el año se alternas temporadas secas y de lluvia. En la siguiente imagen podrás conocerlas de forma más rápida:

¿Como se usa la hora local en Colombia?

¿Cuál es la hora local de Colombia?

Colombia tiene una diferencia horaria con el meridiano de Greenwich de -5 horas en todo su territorio (UTC -5). Durante los meses de verano, se observa una diferencia de -6 horas con el meridiano de Greenwich. Colombia no adopta la hora legal ya que debido a su cercanía a la línea ecuatorial, las horas de sol son prácticamente iguales durante todo el año.

¿Cuales son los horarios comerciales en Colombia?

La mayoría de los establecimientos comerciales abre de lunes a sábado entre las 9:00-10:00 hasta aproximadamente las 19:00-21:00. Las grandes superficies operan de lunes a domingo mientras que algunos almacenes sobretodo en las ciudades pequeñas o pueblos no turísticos, cierran temprano: entre las 12:00 y las 14:00.

¿Qué tipo de electricidad usa Colombia?

¿Cómo funciona la energía eléctrica en Colombia?

La energía doméstica es de 110 voltios de corriente alterna a 60 hercios (110V AC, 60Hz). Algunos aparatos de fabricación europea pueden necesitar de mayor voltaje para funcionar. Revisa las indicaciones técnicas de tu aparato antes de conectarlo.

¿Cómo son los enchufes?

Se usan conectores eléctricos o enchufes tipo A y tipo B con dos pines planos de entrada o con un tercer pin redondo y es fácil conseguir adaptadores de corriente y reguladores de tensión. Revisa las indicaciones técnicas de los aparatos que vas a usar en Colombia.

Villa de Leyva

> Te puede interesar: 10 cosas que ver en Villa de Leyva

¿Te ha gustado este artículo?

¡Compártelo con tus amigos!
error: Content is protected !!