Guía práctica para viajar a Colombia

Encuentra toda la información útil de Colombia

Información esencial para preparar tu viaje a Colombia

Siente la magia colombiana mientras te llevamos en un viaje lleno de aventuras, culturas fascinantes y paisajes impresionantes que te dejarán con ganas de quedarte en este bello paraíso.

Como apasionados exploradores y expertos en viajes con más de una década de inmersión en el vibrante tapiz de colombiano, hemos creado esta guía práctica para viajar por Colombia en la cual descubrirás los secretos y consejos que necesitas para que tu visita a este maravilloso país sea absolutamente inolvidable.

Descubre con nosotros los secretos de Colombia y sumérgete en la riqueza cultural de sus regiones, asombrándote con encantadores paisajes naturales y recorriendo un mosaico de lugares mágicos que esperan por ti.

Requisitos y documentos para entrar a Colombia: pasaportes y visas.

Pasaporte: la clave para ingresar a Colombia

El primer elemento clave para ingresar a Colombia es tu pasaporte. Asegúrate de que tu pasaporte esté en buen estado y tenga una validez de al menos seis meses desde la fecha de entrada prevista a Colombia. Este es un requisito estándar para la mayoría de los países.

Visas de turismo: ¿necesitas una visa para tu viaje a Colombia?

La necesidad de una visa de turismo para ingresar a Colombia depende de tu nacionalidad. La buena noticia es que muchos visitantes pueden ingresar a Colombia sin visa y permanecer en el país por turismo y de manera temporal generalmente hasta 90 días.

Conoce aquí los paises exentos de visa para ingresar a Colombia

Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Brunei-Darussalam, Bulgaria, Bután, Canadá, Checa (República), Chile, Chipre, Corea (República de), Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Fiyi, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Granada, Grecia, Guatemala, Guyana, Honduras, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kazajstán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, México, Micronesia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Paláu, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Dominicana, Rumania, Rusia, San Cristóbal y Nieves, Samoa, San Marino, Santa Lucía, Santa Sede, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela.

Aquí te dejamos el enlace del documento con la lista oficial https://normograma.info/migracion/docs/resolucion_minrelaciones_10535_2018.htm

Nota importante: recuerda que la situación puede cambiar con el tiempo, por lo que es fundamental verificar esta información antes de tu viaje para garantizar una entrada sin problemas a Colombia.

Moneda local y consejos para cambiar dinero en Colombia

La moneda oficial de Colombia es el peso colombiano (COP). Cuando llegues a Colombia, encontrarás una amplia red de casas de cambio y cajeros automáticos disponibles en aeropuertos, ciudades principales y zonas turísticas.

Aunque las tasas en los aeropuertos suelen ser un poco menos favorables, te recomendamos cambiar igualmente una pequeña cantidad de dinero para los primeros gastos que realizarás una vez salgas del aeropuerto, sobre todo si llegas después de las 17:00 horas y requieres comprar alimentos o usar medios de transporte público.

Recuerda cambiar tu dinero únicamente en las casas de cambio autorizadas o utilizar los cajeros automáticos locales que generalmente ofrecen tasas competitivas. Además, es una buena práctica tener una tarjeta de crédito o débito internacional como respaldo. Recuerda informar a tu banco sobre tu viaje a Colombia para evitar problemas con tus tarjetas durante tu estancia.

Cuándo viajar a Colombia: mejor época para visitar este país

Al planificar tu viaje de turismo o negocios hacia Colombia, además de los requisitos de ingreso al país, debes tener en cuenta también las características climáticas de los destinos que vas a visitar, pues dependiendo de ello, podrás saber también qué empacar en tu maleta según su diversidad climática.

Colombia, al ser un país caracterizado por una gran diversidad de pisos térmicos, te permitirá visitarla prácticamente en cualquier momento del año, y con esta guía práctica para viajar a Colombia encontrarás algunos datos útiles que te servirán como punto de partida para elegir la mejor época del año para recorrer este hermoso país.

Mirador de las 7 olas Parque Tayrona

CONOCE LAS TEMPORADAS CLIMÁTICAS DE COLOMBIA

El clima de Colombia se caracteriza por sus dos temporadas: La temporada seca y la temporada de lluvias, cada una crea condiciones únicas que afectan las diferentes regiones del país, y por eso conocerlas puede marcar la diferencia en tu experiencia de viaje.

La temporada seca abarca los meses desde diciembre a enero y julio a agosto, siendo ideal este tiempo para explorar ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena, y por supuesto aprovechar el buen clima para disfrutar de las playas de arena blanca y aguas turquesas del Caribe Colombiano. En efecto, este periodo coincide con la temporada alta para el turismo en Colombia.

Por otro lado, la temporada de lluvias, que va desde abril a mayo y de octubre a noviembre, es perfecta para aquellos que deseen aventurarse en la naturaleza de la Amazonía y disfrutar de los vibrantes paisajes de los diferentes parques y reservas naturales que ofrece el país. Este periodo suele también estar caracterizado por temperaturas frescas que permiten el disfrute de actividades culturales como la visita de alguno de los 18 pueblos patrimonio de Colombia.

Tu elección dependerá de tus preferencias de viaje y destinos específicos en este país lleno de contrastes y maravillas naturales.

Seguridad en Colombia: disfruta de un viaje tranquilo

La seguridad en Colombia ha experimentado mejoras significativas en los últimos años, convirtiéndose en un destino mucho más seguro para los viajeros.

Las principales ciudades turísticas, como Bogotá, Medellín y Cartagena, han visto una inversión considerable en infraestructura y medidas de seguridad. Sin embargo, como en cualquier lugar del mundo, es importante mantener la precaución y seguir las recomendaciones locales.

Evita caminar a solas de noche, si planeas moverte solicita nuestro servicio de transporte privado con conductor profesional (puerta a puerta) o pide un taxi seguro a través de APP como Cabify o Easytaxi. Ten cuidado con tus pertenencias personales y no exhibas objetos de valor de manera ostentosa, en Colombia a esto le decimos “no dar papaya”. Verás que siguiendo estos consejos, podrás disfrutar plenamente de la belleza y la cultura de Colombia sin preocupaciones innecesarias.

Qué vacunas necesitas para viajar a Colombia

Cuando estás por emprender un viaje hacia Colombia, es esencial considerar las vacunas necesarias para tu salud y bienestar. Aunque no se exige ninguna vacuna obligatoria para ingresar al país, te recomendamos encarecidamente evaluar junto con tu médico de confianza ponerte al día con las vacunas comunes, como la hepatitis A y B, el tétanos y la fiebre tifoidea.

Además, si planeas visitar áreas rurales o selváticas, como la Amazonía y los Parques Naturales, te aconsejamos consultar a tu médico para determinar si necesitas vacunas adicionales contra la fiebre amarilla y la malaria. Mantener tu salud es una prioridad durante tu viaje, así que asegúrate de estar informado/a y protegido/a antes de explorar las maravillas de Colombia.

Deseas saber si ¿La vacuna covid-19 es obligatoria para ingresar a Colombia? aquí te explicamos todo en detalle sobre los requisitos de ingreso al país por Covid-19.

Cuáles enchufes o acoples eléctricos se utilizan en Colombia

En cuanto a la energía eléctrica y los enchufes en Colombia, el país utiliza un estándar de voltaje de 110-120V y una frecuencia de 60Hz. Los enchufes y tomas de corriente son del tipo A y B, por lo que si en tu país se utilizan enchufes diferentes, puedes necesitar un adaptador para conectar tus dispositivos electrónicos.

Es importante verificar las necesidades específicas de tus dispositivos antes del viaje y asegurarte de llevar adaptadores si es necesario para mantenerlos todos cargados y funcionando sin problemas durante tu estancia en Colombia.

En cuanto a la corriente, si llegas desde Europa (donde es de 220 V), puede que algunos de tus aparatos no funcionen, pero no se van a quemar ya que están pensados para un voltaje mayor. Normalmente los cargadores de los celulares y de los computadores suelen aceptar corrientes de 100-240V, por lo que funcionarán sin problema. Revisa los enchufes, pues en cada uno está el voltaje permitido.

Conectividad datos móviles y wifi en Colombia

Un viaje en Colombia se comparte de varias formas, y una de ellas es a través de las redes sociales por ejemplo, por eso mantenerte conectado mientras recorres el país es esencial para comunicarte con tus seres queridos, explorar la información local y sobre todo poder compartir tus experiencias en Instagram u otras redes sociales.

Por ello cuando viajas con nosotros, contarás con tu tarjeta Sim Card Local, que te permitirá disfrutar de una conexión fluida a internet y acceso a llamadas locales durante tu estancia en Colombia, lo que facilitará además nuestra comunicación directa durante tu emocionante viaje.

Nota: es importante tener en cuenta que dependiendo de los países de compra de los celulares y de algunas marcas de dispositivos, estos pueden estar bloqueados para funcionar con tarjetas SIM de otros proveedores, por lo tanto te recomendamos verificar si tu celular está abierto para recibir una SIM colombiana.

¡Ahora sí, aquí inicia tu viaje en Colombia!

Comenzemos este viaje juntos

error: Content is protected !!